Sinfonía por la vida
en las fronteras
Inicio » Noticias » Territorios que suenan: una sinfonía por la vida en las fronteras
27 octubre, 2025
Por: Prensa Batuta

Territorios que suenan: una sinfonía por la vida en las fronteras

  • El Ministerio de Relaciones Exteriores en alianza con la Fundación Nacional Batuta llegan a 7 municipios fronterizos del país.
  • 802 niños, niñas, adolescentes y jóvenes y más de 2.000 miembros del entorno familiar y comunitario son los beneficiados del proyecto.

@fundacionbatuta , @cancillericol

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Programa Plan Fronteras para la Prosperidad, y la Fundación Nacional Batuta desarrollan el proyecto “Territorios que suenan: una sinfonía por la vida en las fronteras”, una iniciativa que beneficia a 802 niños, niñas, adolescentes y jóvenes, así como a más de 2.000 miembros de sus entornos familiares y comunitarios en zonas de frontera.

El proyecto se implementa en los municipios de Unguía (Chocó), San Andrés Isla, Villa del Rosario (Norte de Santander), Ipiales (Nariño), Puerto Leguízamo (Putumayo), Puerto Nariño y Leticia (Amazonas), donde la música se convierte en un lenguaje de integración, convivencia y desarrollo humano. Esta alianza entre la Cancillería y la Fundación Nacional Batuta, vigente desde 2013, se consolida como una apuesta transformadora para el cierre de brechas en los territorios fronterizos. A través de procesos de formación musical colectiva de excelencia, los participantes fortalecen valores como el respeto, la empatía, la cooperación y el liderazgo, al tiempo que promueven la permanencia escolar, la convivencia pacífica y el ejercicio pleno de la ciudadanía.

La música, entendida como un lenguaje universal y una herramienta pedagógica, ha demostrado ser un medio eficaz para el desarrollo emocional, la construcción de identidades resilientes y la promoción de la convivencia pacífica. En contextos donde las oportunidades suelen ser limitadas, la práctica musical colectiva se convierte en un espacio seguro que protege a la niñez y la juventud de riesgos sociales, fortalece la identidad cultural, promueve la integración entre comunidades diversas y desarrolla competencias para la vida como el trabajo en equipo, la disciplina, la comunicación y el liderazgo.

Durante tres meses, los beneficiarios del proyecto participarán en programas de formación orquestal, coral y de ensamble que contarán con dotaciones de instrumentos, accesorios y mobiliario adecuados a las necesidades de cada centro musical. Las entregas se realizarán a través de una empresa especializada en transporte, y la Fundación Batuta suscribirá con las instituciones educativas o centros musicales actas de entrega para la tenencia y custodia de los instrumentos y equipos adquiridos en el marco del proyecto.

El Plan Fronteras para la Prosperidad, creado mediante la Resolución 3256 de 2016, tiene como propósito promover el desarrollo social y económico de las zonas limítrofes del país y fortalecer su integración con los países vecinos mediante la definición y ejecución de proyectos de impacto social y económico. Esta política reconoce las particularidades de las regiones fronterizas, fomenta la participación activa de las comunidades locales, autoridades territoriales, sector privado y entidades del Estado, y se sustenta en una metodología que garantiza la sostenibilidad de las intervenciones.

Con “Territorios que suenan: una sinfonía por la vida en las fronteras”, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Fundación Nacional Batuta reafirman su compromiso con la construcción de paz, la equidad y la esperanza desde la música, promoviendo la integración, la creatividad y el desarrollo de la niñez y la juventud en las zonas más apartadas del país.