el pacífico

AL RITMO DE LA PAZ

UNESCO apoya proyecto “El Pacífico al ritmo de la paz”, que beneficia a jóvenes músicos de Buenaventura y Cali

• El proyecto promueve el intercambio cultural y la visibilización de las músicas tradicionales del Pacífico colombiano.

• Contará con talleres de fortalecimiento musical y psicosocial, espacios de creación colectiva, una residencia artística y un concierto de cierre en donde los participantes interpretarán composiciones originales inspiradas en los ritmos y relatos ancestrales del Pacífico.

• El proyecto es gracias a la articulación, respaldo y apoyo de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de las Culturas, las Artes y los Saberes a través del programa Artes para la Paz y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia y la Fundación Nacional Batuta.

El proyecto El Pacífico al ritmo de la paz fue seleccionado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dentro del Programa de Participación 2024–2025, un reconocimiento internacional al trabajo que la Fundación Nacional Batuta desarrolla en alianza con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Cancillería de Colombia y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC-Colombia).

La iniciativa beneficiará a 110 niñas, niños y jóvenes de Buenaventura y Cali, quienes participarán en procesos de creación musical colectiva y formación artística en el marco del programa Artes para la Paz, promoviendo el diálogo cultural, la reconciliación y el fortalecimiento de la identidad afrodescendiente del Pacífico colombiano.

“Esta selección por parte de la UNESCO reconoce más de tres décadas de trabajo de la Fundación Nacional Batuta en la formación musical de las nuevas generaciones y el poder de la música como lenguaje de transformación y de paz”, destacó Beatriz Mejía, presidenta ejecutiva (e) de la Fundación Nacional Batuta.

Durante el segundo semestre de 2025, 75 jóvenes de Buenaventura y 35 de Cali participarán en talleres de fortalecimiento musical y psicosocial, espacios de creación colectiva y una residencia artística de tres días en Buenaventura. El proceso culminará con un concierto público, en Buenaventura, en el que los participantes interpretarán composiciones originales inspiradas en los ritmos y relatos ancestrales del Pacífico colombiano, el próximo 20 de noviembre en el marco de Celebra la Música,

Con este apoyo, la UNESCO facilita el fortalecimiento y la visibilidad de estrategias de construcción de paz lideradas por organizaciones que ya trabajan en el territorio, como la Fundación Nacional Batuta; impulsa la consolidación de acciones culturales por la Vida y por la Paz, que responden a las necesidades sociales y culturales del Pacífico colombiano; y promueve la realización de eventos regionales que propician el intercambio de saberes y experiencias de construcción de paz, con la cultura como eje articulador.

“A través del arte y la música, niñas, niños y jóvenes del Pacífico están construyendo caminos de identidad, memoria y paz. Este proyecto refleja lo que buscamos con Artes para la Paz: que las nuevas generaciones transformen sus territorios desde la cultura”, afirmó Yannai Kadamani Fonrodona, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes.

El Pacífico al Ritmo de la Paz, una iniciativa que promueve la identidad cultural, el diálogo y la construcción de paz a través de la música.

• La Fundación Nacional Batuta, con el apoyo de la UNESCO y APC-Colombia, lidera el proyecto de visibilización de las voces, los mensajes y las historias del Pacífico colombiano.

• 110 niños, niñas, adolescentes y jóvenes han desarrollado un proceso artístico, creativo y social.

La Fundación Nacional Batuta, con el apoyo de la UNESCO y APC-Colombia, lidera el proyecto El Pacífico al Ritmo de la Paz, una iniciativa que promueve la identidad cultural, el diálogo y la construcción de paz a través de la música.

Durante el segundo semestre del año, 110 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los programas de formación musical de Artes para la Paz del Ministerio de las Culturas, en Buenaventura y Cali, han participado en un proceso artístico, creativo y social enfocado en la composición colectiva, el fortalecimiento musical y el acompañamiento psicosocial. El proyecto busca visibilizar las voces, los mensajes y las historias del Pacífico colombiano.

A lo largo del segundo semestre se desarrollaron talleres de fortalecimiento musical centrados en técnicas instrumentales y vocales, así como ensayos colectivos que integran diversas texturas musicales: ensamble, coro, orquesta de cuerdas frotadas y conjunto tradicional del Pacífico. Estos espacios han fortalecido el trabajo en equipo y la cohesión artística entre los y las participantes.

Uno de los hitos del proceso ha sido la participación de los niños, niñas y jóvenes del componente de discapacidad del Centro Musical de Buenaventura, quienes se han preparado con dedicación para interpretar algunas de las obras del concierto final, su participación refleja la música como un espacio de equidad, reconocimiento y transformación social.

A cargo de este proceso esta el equipo pedagógico conformado por César David Ortiz, coordinador y docente del Centro Musical de la Institución Educativa 20 de Julio de Cali; Luz Nancy Rentería, coordinadora musical del Centro Musical Sinfónico Buenaventura; y Diego Coime, profesor y coordinador de los Centros Musicales Tangaré y del Centro de Discapacidad de Buenaventura.

A su lado, las profesionales psicosociales han desarrollado actividades orientadas a los enfoques de paz, diversidad de género y reconexión territorial, acompañando a los participantes en la creación de obras cargadas de sentido y esperanza.

“El proyecto ha sido de gran importancia, ya que ha brindado a los estudiantes la oportunidad de participar en talleres psicosociales que fortalecen las relaciones interpersonales, el trabajo en equipo y el desarrollo de la creatividad. Además, ha impulsado un notable crecimiento musical en los y las participantes gracias a las dinámicas implementadas en el abordaje del repertorio. Aunque el proceso ha representado un reto, la motivación y el entusiasmo de los estudiantes por participar por primera vez en una residencia artística han sido fundamentales para alcanzar con éxito el montaje del repertorio.” Agrega, Luz Nancy Rentería, coordinadora musical del Centro Musical Sinfónico Buenaventura.

El concierto de cierre del proyecto se realizará el próximo 20 de noviembre, en el marco de la agenda de eventos de Celebra la Música, del Ministerio de las Culturas. En esta presentación se estrenarán diez composiciones originales creadas por los niños, niñas y jóvenes participantes, que recogen sus mensajes, reflexiones y emociones en torno a la paz y la identidad cultural.

Previo al concierto, del 17 al 19 de noviembre, se llevará a cabo una residencia artística en Buenaventura, donde los participantes trabajarán intensivamente en los aspectos musicales, expresivos y escénicos, con el acompañamiento de docentes invitados de la Fundación Nacional Batuta, expertos en pedagogía vocal e instrumental, quienes orientarán el proceso para fortalecer la interpretación, la expresividad y la proyección escénica de cada participante.

Para la comunidad Batuta, El Pacífico al Ritmo de la Paz es motivo de orgullo: un proyecto que amplifica las voces del Pacífico colombiano, fortalece los ritmos tradicionales y demuestra el poder del arte y la cultura como herramientas de transformación social, participación y esperanza.

Sinfónico

Discapacidad

Cali